miércoles, 24 de octubre de 2012

"Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla."

Vanguardismo


Movimientos de Vanguardia en Latinoamérica

En tanto que el romanticismo, el realismo, el naturalismo y el simbolismo llegaron con cierta lentitud al Nuevo Mundo, y hasta tardaron décadas en algunos casos, los movimientos europeos de Vanguardia de los primeros treinta años del siglo xx encontraron un eco casi inmediato en los centros urbanos más desarrollados de Latinoamérica.


El proceso de asimilación y metamorfosis de los modelos comenzó a realizarse en la fuente y por escritores que no solo fueron espectadores de esos movimientos. Estos escritores hispanoamericanos encararon el fenómeno de las Vanguardias con una originalidad en que no faltaba el enfoque paródico o la lectura carnavalesca. Para ellos, el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el expresionismo y, más tarde, el surrealismo fueron menos escuelas cerradas y fiscalizadas por líderes apocalípticos (Marinetti, Tzara, Bretón, por ejemplo) que opciones abiertas al escritor Latinoamericano.


De ahí que las Vanguardias de la vieja Europa llegaran a la América en una versión singular que asumía distintos nombres (ultraísmo, creacionismo, estridentísimo) de polémica inserción en un concepto europeo. Una vez más, América practicaba sistemáticamente la carnavalización cultural.


Para el escritor latinoamericano testigo y, a veces, hasta actor en las Vanguardias europeas la tarea principal era recoger no lo que había de singular en cada uno de aquellos movimientos, sino lo que ellos tenían de búsqueda de una estética de la cultura emergente del siglo. Al margen de sus singularidades el cubismo fragmentaba la sintaxis de la obra de arte; el futurismo y el dadaísmos minaban el concepto mismo de obra poética; el expresionismo insertaba su poesía en el conflicto edípico que desgarraba la piel política de la Europa de la hecatombe de 1914, esas Vanguardias tenían un propósito común: liberar las artes y las letras del peso muerto de las Academias, Liceos, Universidades, Museos y Bibliotecas.


Sobre la ruina de una cultura humanística, eurocéntrica, que reconstruye una utopía cultural grecolatina a partir del Renacimiento, en las Vanguardias del siglo XX se buscaba una libertad que les permitiese el acceso al nuevo mundo creado por la segunda revolución industrial, ya posible en el papel, si no en la fábrica.


Lo que los unía era la Modernidad, concepto que no debe confundirse con el modernismo finisecular dominante en Latinoamérica y España en la transición de un siglo a otro y es el último movimiento del siglo XIX.


El artista de Vanguardia buscaba destruir de una vez por todas las servidumbres con respecto a la representación mimética de la realidad: ese ídolo de la burguesía victoriana que habría de emerger (después del estallido de las Vanguardias) convenientemente disfrazados de arte socialista o academicismo fascista en la horrible época del intervalo entre las dos guerras mundiales. Lo que era común a las Vanguardias era la propuesta de un arte libre en una sociedad libre.


La Poesía Hispanoamericana


Pablo Neruda (1904 - 1973). El poeta revela preocupación por diversos temas:


El amor y la mujer. La mujer aparece asociada en su poesía a la fertilidad, símbolo de lo ideal e indestructible.


La soledad y la angustia. Sus poemas empalman una unidad entre los diversos elementos de la naturaleza: fauna, flora, símbolo del abandono, el caos, de las sociedades hispanoamericanas.


El compromiso político y social. El poeta se convierte en portavoz de las masas, acopia las denuncias, invocaciones y la historia épica del continente americano.


Las cosas sencillas de la vida cotidiana. El poeta nos hace descubrir la belleza de lo sencillo e insignificante en sus famosos libros de odas elementales.


Octavio Paz (1914). La poesía de Paz representa la conciliación de los recursos de la modernidad: surrealismo, dadaísmo, con la tradición. Tienen primacía en su poesía los temas de la identidad y el origen, sus grandes poemas como Piedra de Sol, Himnos entre ruinas, Pasado en claro… son una exploración del conocimiento de la mentalidad, de los mitos y de los somos del tiempo.


El amor, la mujer, el erotismo son los temas que pesan en al conciencia del poeta.


César Vallejo (1892 - 1938). Los temas esenciales en la poesía de Vallejo son el dolor, la pasión y las obsesiones y el absurdo. Su poesía representa el drama del hombre ante la percepción o el sentido de su propia existencia.


Vicente Huidobro (1893 - 1948). En Huidobro la poesía concebida como un modo de conocimiento. La palabra poética es sorpresa y maravilla; rechaza la imitación de la naturaleza y el poema extrae sus temas de lo social y de lo político. El poeta expresa un culto a las ideas.


Movimientos de Vanguardia


Futurismo



Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX. Nació con un manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos. El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti publicó en «Le Fígaro» de París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.


En 1912, el mismo Marinetti, con el Manifiesto técnico de la literatura futurista , apuntó como medio específico de expresión literaria las «palabras en libertad», que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna. Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de las partes calificativas del discurso (adjetivos, adverbios). Las nuevas teorías se aplicaron también a la pintura (1910: Primer y segundo manifiesto de la pintura futurista, firmados por Balla, Boccioni, Carrá y Russolo), a la música (1910: Manifiesto de los músicos futuristas, firmado por Pratella), a la escultura (1912: Manifiesto de Boccioni, en el que se afirma que la escultura debe convertir el infinito plástico aparente y el infinito plástico interior), al teatro (1915: Manifiesto del teatro futurista sintético, firmado por Marinetti y Settimelli, y Manifiesto de la escenografía futurista, firmado por Prampolini; el primero recomendaba 2 sorprender al público con cualquier medio, por ejemplo: con la 1 concisión, reduciendo las escenas al tiempo fulminante (de pocos segundos) e incluso a otras formas artísticas todavía por nacer, pero destinadas a nacer en el futuro.


Esta gran cantidad de programas revela una exasperada proyección hacia el futuro; y si por un lado expresa la voluntad de romper con la tradición, por el otro demuestra una cierta incapacidad de realizarse en formas menos hipotéticas y más actuales. Uno de los aspectos más llamativos del futurismo es, en suma, lo veleidoso, que se enmascara de triunfalismo para rechazar el mito de la derrota propio de cierto romanticismo y del decadentismo. Los fu turistas cultivan, por el contrario, el mito de la victoria: victorias tal vez ficticias, coronadas no por una gloria aristocrática y solitaria (como en D'Annunzio), sino por el escándalo en los cafés, en la calle, en las salas de conferencias.


De todos modos el futurismo fue, buena o mala, una escuela de polémica y de moral; y si usó con eficacia la técnica publicitaria, admitiéndola de golpe en la expresión artística, lo hizo con una finalidad básicamente pedagógica. Pero ello no impidió a los futuristas transformar, con el tiempo, los temas iniciales de la máquina, la velocidad, la técnica en exaltación de la violencia, del imperialismo, de la guerra, «higiene del mundo», y, por lo menos con Marinetti, del fascismo.


En el ámbito literario, el futurismo italiano tuvo sus mejores exponentes, además de en Marinetti, en A. Palazzeschi, C. Govoni y A. Soffici; pero los resultados más importantes del movimiento se alcanzaron, probablemente, en el campo de las artes figurativas, con la introducción (sobre todo por obra de Boccioni) de un nuevo sentido del espacio que tuvo consecuencias importantes en la vanguardia europea contemporánea y posterior: cubismo, dadaísmo, surrealismo.


En el siguiente Manifiesto de la literatura futurista (Manifesto della letteratura futurista, 1910) teorizó poéticas y medios expresivos adecuados para lograr la dinámica de la sensación, del movimiento, de la materia, mediante el desquiciamiento de la sintaxis y la puntuación, las palabras en libertad y los caracteres de imprenta dispuestos de maneras sugestivas e inusitadas.


Los resultados más notables de la aplicación directa de este programa son la novela Mafarka el futurista (Mafarka il futurista, 1910) y, en lo poético, Zang Tumb Tumb. Adrianópolis, octubre de 1912 (Zang Tumb Tumb. Adrianopoli, ottobre 1912, 1914), descripción fonosimbólica de un episodio de la guerra de Africa. Inspiró y redactó otros manifiestos, como Teatro de variedades (Teatro di varietá, 1913), Teatro sintético (1915) o Guerra, la única higiene del mundo (Guerra sola igiene del mondo, 1915). Su nacionalismo y su belicismo le llevaron a apoyar la guerra de Libia (La batalla de Tripoli, La battaglia di Tripoli, 1912), posteriormente la intervención en la 1ª guerra mundial y finalmente la dictadura fascista, de la que recibió honores y cargos oficiales.


Marinetti fue sobre todo un hábil organizador cultural, sensible a las nuevas relaciones con el público nacidas con los mass media; algunas de sus mejores capacidades son reconocibles en la inventiva lúcida y agresiva de los «manifiestos», que se elevaron, gracias a su escritura, a la categoría de género literario.


Dadaísmo


Este trabajo tiene por finalidad dar a conocer un movimiento vanguardista, el cual niega cualquier tipo de norma estética. Surge como una necesidad de independencia y desconfianza hacia la comunidad, un impulso irrefrenable por salvar aquello que se encuentra más allá de las reglas en un momento histórico difícil como fue la primera guerra mundial (1914). Nace en Suiza producto de la ruptura de las concepciones de la estética clásica europea. Su primera aparición en público el 30 de marzo de 1916 en Zurich, Rumania. La poesía que este muestra tiene un lenguaje incoherente que se destruye a sí mismo, y en la cual todo está permitido. Los métodos que usaba el dada se decía que eran deliberadamente incomprensibles.


Significado del movimiento:


Es un movimiento vanguardista que comenzó con un grupo de jóvenes intelectuales, inconformistas, contrarios a la primera guerra mundial. Abarcó todos los géneros artísticos y se basó principalmente en una actitud de revuelta, desprecio y disgusto frente al orden social existente, caracterizado por una avaricia inhumana y un ansia de poder, que frente al arte tradicional había quedado invalidado por el hecho de que la sociedad lo consideró irrespetable. Su propósito fue desarrollar hasta las últimas consecuencias la imaginación sin límites, intentando abolirlo todo. Respecto al nombre y significado de la palabra “dadaísmo”, se dice que el término “dada” fue elegido por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo (de los idealistas) celebraba en el cabaret “Voltaire” de Zurcí. Ésta significa “caballito de juguete” en francés, pero para los artistas quienes frecuentan éste cabaret entre 1915 y 1922, dada es cualquier cosa. También, se dice que es una repetición elemental que evoca el lenguaje anterior a la palabra, o que alude simplemente al balbuceo infantil.


Técnicas:


Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo que este considerara los valores estéticos establecidos.


Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. Los dadá profesaban todas las artes, pero no se encasillaban en ninguna.


Un ejemplo de artista dadaísta fue el pintor y escritor alemán Kurt Schwitters que se destacó por sus collages realizados con papel usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchamp expuso como obras de arte productos comerciales corrientes- un secador de botellas y un urinario - a los que denominó ready - mades. Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la sociedad.


Ideologías:


El dada defiende la libertad del hombre, la espontaneidad y la destrucción. Se opone al arte tradicional y a una ideología burguesa.


Refleja una protesta nihilista que va en contra de todos los aspectos de la cultura occidental, sobre todo contra el militarismo.


Su rebelión contra las normas establecidas era basada en una creencia profunda y proveniente de la tradición romántica, en la bondad esencial de la humanidad cuando no esta corrompida por la sociedad.


Este movimiento surge con los destroces de la 1° guerra mundial y defiende también una actitud negativa hacia todo lo que produce la civilización bélica


Dada es cualquier cosa, es un estado de ánimo, nacido de la guerra y en la guerra. Es anarquista, revolucionario, también es indiferente, diletante y poético. Dada quiere estigmatizar la brutalidad. Dada está en contra del futuro. Existen, más que por la guerra, porque son hombres independientes que viven otros ideales.


Es una manera de ser así como una manera de vivir. Dada conoce todo, dada destruye todo, dada no habla, dada no tiene una idea fija.


Los dadaístas profesaban todas las artes pero no se encasillaban en ninguna. Sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia derivada de la tradición romántica. Abrieron una puerta definitiva a lo posible y a lo imposible, a lo todo y a lo nada


El movimiento Dada emitió su propio manifiesto, o ideas: Propugnó la abolición de la memoria y de la lógica, de la arqueología, de los profetas y del futuro , el quebrantamiento de las normas, la liberación de la fantasía y la creación de un lenguaje incoherente que era el reflejo del vivir de su sociedad.


Es un movimiento antiliterario, antipoético, anti-arte que terminó por ser anti-el mismo, para que finalmente muriera por sus propias manos. La destrucción es necesaria para la creación, naciendo así el surrealismo.


Manifiesto dadaísta


Fueron tiempos de revoluciones y efervescencia política. El "movimiento" dadá emite su propio "manifiesto":


"...no estoy ni en pro ni en contra, y además, no lo explico, porque detesto el sentido común...


"Asco dadaísta.


"Abolición de la memoria: dadá


"abolición de la arqueología: dadá


"abolición de los profetas: dadá


"abolición del futuro: dadá


"creencia absoluta indiscutible en cada dios producto inmediato de la espontaneidad: dadá..."


Exponentes:


Tristán Tzara: Principal representante del dadaísmo de nacionalidad rumana. Editor, ensayista y poeta que fundó este movimiento con Hugo Ball (escritor alemán), Jean Arp (artista alsiaciano) y otros intelectuales.






Kurt Schwitters: Pintor y escritor alemán que se destacó por sus colages realizados con papeles usados y otros materiales similares.






Marcel Duchamp: Artista que expuso como obras de arte productos comerciales corrientes (un secador de botellas y un urinario), a los que denominó “ready-mades”.






Hans Arp, Soupault, Marx Ernst, Tzara, Antonin Artaud, André Bretón, entre otros, se caracterizaron por sus obras ilógicas que tenían como primera impresión la insolencia, la denuncia, y el insulto.


Otros representantes (pero no menos importantes) son Ribemont, Dessignes, Dermen, Arnaud, Breton, Argón, y Soup Ault.


Temas:


1- El Arte Dada no estaba dentro de lo establecido, mas bien era algo
bizarro, irracional y sobre todo fantástico. Se burlaban de los objetos
Artísticos que habían sido venerados durante siglos y cogían objetos de uso
cotidiano y los exponían presentándolos como objetos artísticos. Como es el
caso de Duchamp, quien presentó un orinal como pieza escultórica y la tituló
Fuente y firmó R. Mutt. No fue aceptada en la exposición de Arte en Nueva
York en 1917. En una declaración de Duchamp se mencionó que lo importante no
era que este la hubiera fabricado por si mismo la fuente; lo importante
era que la hubiera escogido.


Trozos de papeles o de vidrios rotos, pegados en las telas fue una


característica propia de este movimiento, al igual que utilizar productos


comerciales corrientes. Duchamp afirmaba en definitiva que el arte


establecido ya no significaba nada. que la casualidad tenía mucho más


significado v más sentido que el arte de una sociedad podrida. Arp hizo un


collage aleatorio, esparciendo sobre el cuadro trozos de papel para obtener


así un resultado accidental.


El pintor y poeta Kurt Schwitters, hizo también collages con objetos


encontrados casualmente y los denominó Merz.


2- En la literatura como decíamos anteriormente, “más que la obra es el gesto”,


vale decir que en el aspecto de la literatura, esta era como una provocación


contra el sentido común, la moral, la ley y cualquier normativa.


El Surrealismo


Movimiento literario y artístico, definido en 1924 por André Bretón, que preconizaba renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del automatismo psíquico.


Antecedente primordial del Surrealismo fue el movimiento dadaísta fundado en Zurch en 1916. Bretón efectuó la primera formulación definidora del movimiento en su manifiesto Surrealista (1924) , que describió el surrealismo como “automatismo psíquico mediante el cual se propone expresar, sea verbalmente, o por escrito de otro modo, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón y al margen de toda preocupación estética o moral”. Entre los autores que Bretón citaba como contribuyentes o precursores de su pensamiento figuran Freud, Lewis, Hugo etc., aunque si bien algunos serían rechazados posteriormente, los surrealistas conservaron siempre especial aprecio por los románticos franceses y anglosajones y por los “poetas malditos”. En el mismo año se fundó el Bureau de recherches surrealistes y la revista La revolutión surrealiste dirigida por P.Naville y B. Péret, que inició una encuesta sobre el suicidio. La producción surrealista se caracterizó por una vocación libertaria sin límites y por una exaltación de la imaginación, de los procesos oníricos, del humor corrosivo y de la pasión erótica (amour fou), utilizada como provocación o armas de lucha contra la tradición cultural burguesa y contra todas las formas represivas del orden moral establecido. Pero las ideas surrealistas no se expresaron únicamente a través de técnicas literarias, como la “escritura automática” más o menos rigurosa o de provocaciones pictóricas, sino como ruidosas tomas de posición pública, como la publicación en 1924 de un cadáver con motivo de la muerte de Anatole France y, en 1925, de cartas abiertas a P. Claudel, al Papa y al Dalai-Lama petición de apertura de prisiones y licenciamiento del ejército y declaración contra la guerra del Rif, que produjo sus primeros contactos con los comunistas y les descubrió las figuras de Marx, Lennin y Trotski. A partir de este momento se iniciaron las querellas y cismas en el movimiento, escindido entre quienes veían en la militancia comunista la postura ética coherente con sus aspiraciones revolucionarias y quienes creían que sólo la creación artística era incumbencia de los postulados surrealistas.


En 1929 Bretón publicó su segundo manifiesto surrealista, que definió como una “llamada a los principios”.El mismo año apareció el nuevo órgano del movimiento, llamado El Surrealismo al servicio de la revolución, y Aragón tras su viaje a la Urss, Eluard, Péret y el propio Bretón ingresaron el Partido Comunista. En 1931 organizaron un ataque contra la Exposición colonial, pero a fines del 1933 Bretón, Eluar y R. Crebel fueron expulsados del partido. La admisión en el grupo surrealista de nuevos miembros a partir de 1930 permitió mantener la vitalidad del movimiento si bien el difícil equilibrio entre independencia revolucionaria y compromiso político condujo a disputas y exclusiones, como la de Dalí por su conversación fascista y la de Eluard.


En 1935 publicó Bretón la posición política del surrealismo, que defendía la independencia del artista y en 1938, firmó en México con Trostki y Diego Ribera el manifiesto por un arte revolucionario independiente, que proponía la creación de una “Fédération Internationale de l´art revolutionnaire indépendant”.


En 1938 se celebró en París una Exposición surrealista internacional, pero el estallido de la guerra paralizó toda actividad surrealista en Europa, marchando Bretón a EUA, en donde publicó “Prolégomènes à troisième manifeste du surréalisme ou non” (Nueva York 1942). Regresó a París en 1946, pero el movimiento estaba ya definitivamente deteriorado a pesar de lo cual las premisas libertadoras y subversivas del surrealismo se han incorporado a la tradición cultural occidental y han seguido manifestándose de algún modo en todos los campos de la creación artística, a veces con intención lírica ajena a la moral revolucionaria del movimiento: poesía, pintura, escultura, teatro, cine, fotografía, danza e incluso en publicidad. En España, la generación del 27 fue sensible a la influencia del surrealismo, que también inspiró la revista catalana “L´amic de les arts”, si bien pocos artistas llegaron a adoptar posturas surrealistas oficiales radicales, siendo los más caracterizados Buñuel, S. Dalí, J.Miró, J. V. Foie, J. Larrea, R. Gómez de la Serna.


El Creacionismo


Vicente Huidobro fue creador del movimiento llamado "Creacionismo" y lo hizo pensando en la idea de alejarse de la realidad y de la vida. Esto lo logró con sus poemas que en cierto modo se escapaban de la realidad pero que luego volvían a ella. Entonces hubo un cambio en la forma de crear poesía, teniendo como objetivo echar a volar la imaginación pero siempre poniendo límites.


A comienzos del siglo XX en el creacionismo hubo un gran cambio en el arte con respecto a lo que ya había, debido a que se empezaron a crear cosas diferentes que obligaban al artista a basarse en la abstracción.


El hecho que llevó a crear este movimiento, fue el haberse dado cuenta que en ese momento los artistas sólo estaban imitando lo que ya había y que además lo encontraban bien, pero nunca pensaron en que ellos también podían crear otras realidades que las que los rodeaba.


Gracias al creacionismo entonces comienzan a darse cuenta que se podían crear poemas con un estilo propio e individual, estilos que no se confunden con la forma tradicional de hacer poesía.


Para lograr todo esto, Huidobro se aleja de lo que es normal en la naturaleza. Entonces decide no imitarla, es por eso que este creador no pide que el poeta cante a la lluvia sino que el poeta haga llover. A partir de esto se consigue una poesía diferente.


Este poeta con su pensamiento no sólo influye en la poesía sino también lo hace en la pintura, la música, las artes plásticas, el cine y toda clase de creación artística.





El Estridentísmo


El estridentísimo nace en México entre los años 1920 y 1925, encabezado por Manuel Maple Arce y List Arzubide, se forma bajo las teorías del futurismo italiano de Marinette.


Los manifiestos y bullicios del grupo fueron recopiladas por List Arzubide en 1926 en un libro. El movimiento estridentísta dedicado para escándalo de todos “A Huitzipapaxtti, manager del movimiento”.


Los poetas estridentístas decían reflejar “una aurora nueva” y querían cantar con la fuerza de la hélice. En su manifiesto imitaban la proclama destinada a desamodorrar el ambiente provinciano de otros grupos similares. Lanzaban además, mueras contra el cura Hidalgo, contra los escritores moderados contra el “Aguachirlismo literario en México” y contra la música de Chapín, a la que condenan a la silla eléctrica.


Vicente Quirarte hizo la siguiente apreciación sobre el estridentísimo:


Ha sido un movimiento en constante estudio, valoración y crítica ya que cada generación le ha dado una lectura diferente. Entre sus principales aportaciones, podríamos citar el haber sido una invitación a la irreverencia, a crear un universo lúdico y estratégico como movimiento de vanguardia, que cuestionaba la literatura misma, la escritura, la actividad intelectual.


Surgió como una necesidad de mirar mas allá de lo establecido, y de quitarle el almidón a la cultura, cuyos representantes se atrevieron a ser traviesos e irreverentes pero siempre con una inteligencia brillante.


Lo más importante de este autor es que sigue siendo un poeta y un hombre estridentísta.


En el libro Estridentísimo: Memoria y Valoración, editado por la SEP en 1983, List relata que se acerco al movimiento movido por la pasión que profesabas hacia la vanguardia.


Afirma List que a principio de los veinte, hacía una revista en Puebla: Ser y, en esta, junto a otros autores publicaban cosas que consideraban vanguardia poética, sobre todo de españoles.


Vanguardia y realismo están unidos indisolublemente en la obra de List Arzubide. En el libro citado el autor considera de forma natural la relación de loa estridentístas con los movimientos sociales.


La intención de la estética estridentístas era generar emociones según consta en sus manifiestos, documentos y entrevistas concedidas por sus integrantes.


En la confrontación de los artistas contemporáneos contra los estridentístas, nace, según Arzubide, el menosprecio y el silencio al que han sido sometido, lo segundo por los herederos de los primeros. El primer enfrentamiento que los estridentístas tuvieron con los contemporáneos fue cuando ellos se dieron cuenta de que eran los reflejos del pasado y, sobre todo, del gobierno que nunca ha cumplido lo que el pueblo desea.


El estridentísmo ha dado al porvenir la creación de una forma nueva de hacer poesía.


Todas las vanguardias del siglo xx a excepción del propio estridentísmo, cumplieron con su función eventual de mandar al destierro el antiguo régimen estético: el estridentísmo fue puente entre el modernismo y sus resabios y puertas especialmente del asentamiento de un nuevo modo de concebir el arte de la plástica o de la palabra, donde sentó sus reales el grupo de los contemporáneos.


El Ultraísmo


Movimiento poético de vanguardia surgido de las tertulias que iniciara Rafael Cansinos-Assens en el café colonial de Madrid a finales de 1918 y como reacción contra el amaneramiento de los seguidores del modernismo de Rubén Darío.


Así lo explica un ultraísta como Guillermo de torre: como una violenta reacción contra la era del rubenianismo agonizante y toda su anexa de cantores fáciles que habían llegado a formar un genero híbrido y confuso, especie de bisutería poética, producto de feria para las revistas burguesas. Opinión semejante tiene Jorge Luis Borges, quien, no obstante, acabara renegando de sus orígenes ultraístas.


Fue importante en su gestación, además, el paso del poeta chileno Vicente Huidobro y su defensa del creacionismo. El movimiento se difundió a través de varias revistas, entre las que se encuentran Los Quijote, Grecia, Cervantes, Ultra, cosmópolis, Horizontes, Vértices, entre otras. Además de los antecedentes españoles, entre los que se mencionan a Ramón Gómez de la Sema y Juan Ramón Jiménez, es importante destacar la relación del ultraísmo con los movimientos coetáneos de vanguardia: el futurismo, el cubismo, el dadaísmo.


Son sus rasgos fundamentales: la condensación metafórica, la eliminación de nexos inútiles, el avance de la “imagen refleja o simple”, según los comentarios de Gerardo Diego, hacia la “imagen múltiple” que supone la identificación más plena entre poesía y música, el valor plástico de la disposición tipográfica, herencia directa de los caligramas de Apollinare. Los poetas ultraístas más notorios fueron, además de los ya citados: Juan Larrea, Pedro Garfias, Adriano del Valle, Eugenio Montes, José Rivas Panedas, Rafael Lasso de la Vega, Isaac Vando-Villar, entre otros. El movimiento quedo disuelto al dejar de publicarse públicamente la revista Ultra en la primavera de 1922.

"La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo."



Orgullo y Prejuicio


Biografía de la escritora Jane Austen.
Datos básicos de la autora, breve biografía de su vida y listado completo de sus obras.
Autor


Nombre completo: Jane Austen


Lugar de nacimiento: Steventon, Inglaterra


Fecha de nacimiento: 16 de diciembre de 1775


Murió: 18 de julio de 1817 en Winchester


Géneros literarios: Novelas


Libros más destacados: Orgullo y Prejuicio, Sentido y Sensibilidad


Biografía


Nació en la rectoría de Steventon (Hampshire). Su familia pertenecía a la burguesía agraria. Su padre, un pastor anglicano, era rector de la parroquia de Steventon. Fue la séptima hija de una familia de ocho hermanos, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1801, los Austen se trasladaron a Bath y, tras la muerte del padre de la familia, en 1805, primero a Southampton y luego a Chawton, un pueblo de Hampshire, donde la escritora redactó la mayoría de sus novelas.


Jean Austen tuvo una vida sin grandes acontecimientos, apenas sin nada que turbara la placidez de una existencia pequeño burguesa y provinciana; sólo muy de tarde en tarde realizaba algún que otro viaje a Londres. No llegó a contraer matrimonio.


Algunos de sus primeros trabajos se editaron en el libro “Amor y amistad”, y otras obras (1922). Tras su muerte se publicaron varias novelas incompletas. Falleció en Winchester el 18 de julio de 1817.


Fue una destacada novelista británica que vivió durante el período de la regencia. La ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea contada entre los "clásicos" de la novela inglesa, a la vez que su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo leídas por un público más amplio.

obras

Obras cortas
Lady Susan
Los Watson
Sanditon (incompleta)


Novelas
Sentido y sensibilidad (1811)
Orgullo y prejuicio (1813)
Mansfield Park (1814)
Emma (1815)
La abadía de Northanger (1818) póstuma
Persuasión (1818) póstuma







*Relación del título con el contenido de la obra:


La autora, en forma irónica y humorística, transmite en Orgullo y Prejuicio la verdadera imagen de la sociedad británica en el siglo XVIII, caracterizando psicológicamente a los personajes y mostrando la vida de apariencias y prejuicios.


El título de la obra refleja exactamente los sentimientos de los dos personajes principales.


*Género discursivo:


Literario Épico narrativo: por que hay un narrador que cuenta la historia, hay un conjunto de hechos que ocurren a los personajes ,la manera en la que ocurre la acción y la causa.


*Génerero Textual:


Novela: Por que es una novela de desarrollo personal.


*Corriente Literaria:


Clásica: Por que se trata de una novela que ocurre en una época muy antigua. La obra habla de un grupo de jóvenes que vivían en el Reino unido en el cambio de siglo, entre los siglos XVIII y XIX.


*Macroestructura:


El amor “un joven de clase muy alta que encuentra el amor verdaderoen una joven de clase no tan alta”


Argumento

La familia Bennet reunida.


La novela describe poco más de un año en la vida de un pequeño grupo de jóvenes en el campo cerca de Londres en el cambio de siglo, (delXVIII al XIX) reinando Jorge III. En el centro de esta sociedad se encuentra la adorable y muy alocada familia Bennet, con sus cinco hijas casaderas,de entre 15 y 23 años (de mayor a menor: Jane, Elizabeth, Mary, Kitty y por último Lydia). La señora Bennet ve al matrimonio como única esperanza para sus hijas pues a la muerte del señor Bennet las jóvenes quedaran abandonadas a su suerte cuando el señor Collins (heredero de todo debido a que la propiedad está vinculada) tome posesión. El vínculo, especie defideicomiso, implica que sólo se transmite por la línea masculina, de manera que al fallecimiento del padre, la madre y las hijas perderán la mayor parte de la fortuna. La Sra. Bennet está muy emocionada por las noticias de la llegada de un hombre soltero "de considerable fortuna" al vecindario: Charles Bingley. El Sr. Bingley ha alquilado la finca Netherfield donde planea establecerse temporalmente con sus dos hermanas, la Srta. Bingley y la Sra. Hurst, así como su cuñado, el Sr. Hurst. La señora Bennet espera casar a alguna de sus hijas con el señor Bingley.


Poco después, Bingley y su grupo, que ahora incluye a su amigo íntimo, FitzwilliamDarcy, acuden a un baile público en el pueblo de Meryton. Al principio, Darcy suscita admiración debido a su elegante figura y sus ingresos de 10.000 libras al año. No obstante, rápidamente los vecinos lo consideran orgulloso, alguien que los desprecia como socialmente inferiores. De hecho así lo considera la familia Bennet, cuando Elizabeth Bennet oye a Darcy declinar la sugerencia de Bingley de que la saque a bailar, pues no la encuentra suficientemente hermosa para merecer su atención. Este comentario la hiere en su orgullo y aprovecha cualquier ocasión para hacer uso de su ingenio, permitiéndose ironías que bordean lo admisible en una joven. Bingley, por su parte, resulta muy agradable. Baila con varias de las jóvenes disponibles en el lugar, pero desde el principio muestra una decidida admiración por Jane Bennet, la mayor de las hermanas. Deseosa de animar esta unión tan ventajosa, la Sra. Bennet intenta forzar que Jane y Bingley se puedan encontrar juntos. Para su dicha, después del primer baile Jane es invitada a Netherfield (casa alquilada por Bingley) en donde cae enferma de neumonía, por lo que Elizabeth camina hasta allí a cuidarla. Esto provoca burlas por parte de las hermanas de Bingley pero despierta cierta admiración en Darcy, que no puede dejar de mirarla. Durante los días siguientes, conversan mucho mientras ella se encuentra cuidando a su hermana enferma, y casi siempre terminan discutiendo lo cual molesta a Elizabeth y provoca que Darcy la admire por su ingenio y viveza, además de sus expresivos ojos.


Poco después del baile, el Sr. Collins, el primo que heredará el patrimonio Bennet, visita a la familia. Collins es una figura cómica, un clérigo pomposo y bufón cuya idea de una tarde amena es leer a sus primas los Sermones de Fordyce, se complace en dejar caer a cada momento el nombre de su gran patrona, Lady Catherine de Bourgh. Siguiendo la imperiosa sugerencia de Lady Catherine de que debe casarse, Collins ha decidido compensar su papel en el futuro empobrecimiento de sus primas casándose con una de ellas.


Durante una velada, el Sr. William Lucas sugiere a Elizabeth como compañera de baile para Darcy y ésta lo rechaza debido a que él anteriormente había expresado que no bailaría con ella; sin embargo durante un segundo baile celebrado en Netherfield él le pide un baile y ella acepta. Durante el baile discuten fríamente y Elizabeth (Lizzy) cada vez le soporta menos. Por su parte, Darcy cada vez la admira más, aunque no deja de notar el terrible comportamiento de sus hermanas menores, su madre (que se la pasa jactándose de que Jane se casará con Bingley) y su padre, lo cual hace que la desestime como posible pareja. El Sr. Collins propone matrimonio a Elizabeth, pero esta lo rechaza tajantemente. Aunque la Sra. Bennet intenta promover el matrimonio, el Sr. Bennet apoya la decisión de su hija favorita.


Mientras tanto, Elizabeth comienza a enamorarse de un oficial recientemente llegado, el Sr. Wickham, que sostiene que ha sido privado de su legítima herencia nada menos que por el Sr. Darcy, con lo que se fortalece la reprobación de Elizabeth, dados los prejuicios que tiene hacia Darcy. Después de que Elizabeth rechace al Sr. Collins, este se casa rápidamente con Charlotte Lucas, la mejor amiga de Elizabeth, quien acepta su ofrecimiento con una estimación realista de sus opciones dado que ya ha cumplido 27 años y sólo tiene una pequeña dote.








El Sr. William Lucas sugiere a Elizabeth como compañera de baile para el Sr. Darcy.


Cuando Bingley decide, repentinamente, marcharse de nuevo a Londres, Elizabeth sospecha que Darcy está detrás de esta separación. Elizabeth visita a Charlotte, que vive ahora bajo el dominio de la tía de Darcy, Lady Catherine. Estando con ellos, Darcy visita a su tía, en la propiedad vecina, Rosings. Elizabeth y Darcy están obligados a verse diariamente. Los encantos de Elizabeth, con el tiempo, acaban encantando al Sr. Darcy, lo que provoca que finalmente le declare su amor por ella "contra su propia voluntad" y le expresa su deseo de casarse con ella, "a pesar de su origen inferior, su degradación, su reprensible familia...".


Sorprendida e insultada por tan arrogante método de proponer matrimonio, nuevamente herida en su orgullo, así como por haber descubierto recientemente que Darcy convenció a su amigo Bingley para que cortara la relación con Jane y desdeñándolo aún por sus supuestas injusticias hacia Wickham, Elizabeth lo rechaza en términos inequívocos, diciendo que él es "el último hombre en el mundo con el que podrían convencerla para que se casara". Esta propuesta de matrimonio (en el capítulo 34 de la novela) es el momento trascendental de la trama. Al día siguiente, Darcy intercepta a Elizabeth mientras esta da su paseo matutino, le entrega una carta y se despide fríamente. En la carta, Darcy justifica sus acciones en relación a su interferencia en la relación entre Bingley y Jane, reconociendo que lo hizo porque, habiendo observado a Jane (también Darcy practica la observación como un arte social), creía que Bingley no significaba nada para ella, por lo que sólo quería proteger a Bingley de una relación desafortunada. Revela asimismo su historia en relación con el Sr. Wickham y la verdadera naturaleza de éste. No le ha privado de la herencia, es sólo que Wickham prefirió una elevada cantidad de dinero en un solo pago, en lugar de una posición estable vitalicia. Los problemas financieros de Wickham provienen de su inestable estilo de vida y su afición al juego. Además, es unlibertino que intentó fugarse con Georgiana, la hermana de 15 años de Darcy. Elizabeth queda avergonzada a la vista de estas aclaraciones y reconoce que el orgullo y el prejuicio la habían cegado. No obstante, lamenta el haber rechazado a Darcy y sólo desea volver a verlo.


Más tarde, Elizabeth se va de vacaciones con sus tíos, los Gardiner, por Derbyshire; la convencen para que visite Pemberley, la finca de Darcy, mientras él se encuentra fuera. Queda impresionada por su tamaño y organización, así como por las alabanzas que recibe de su ama de llaves. Por ello se siente avergonzada cuando se lo tropieza inesperadamente mientras hace una visita por los terrenos. No obstante, su comportamiento respecto a ella ha cambiado, es más cálido que en su anterior encuentro; esto, unido a la manera educada y amistosa con que trata a sus tíos los Gardiner, empieza a hacer pensar a Elizabeth que bajo su orgullo yace una naturaleza leal ygenerosa. Esta segunda opinión sobre Darcy viene apoyada por su encuentro con su hermana menor, Georgiana, una chica agradable y tímida a quien Darcy adora.


Justo cuando su relación con Darcy empieza a ser más distendida, Elizabeth queda horrorizada al saber que, en su ausencia, su obstinada hermana menor Lydia ha captado la atención de Wickham y se ha fugado con él: una relación sin matrimonio y un hijo ilegítimo destruirían el honor de los Bennet y reduciría las posibilidades de matrimonio de las otras hermanas. Cuando la familia investiga, descubren que Wickham abandonó el servicio para eludir deudas de juego. Cuando Elizabeth cuenta esto a Darcy, él asume la misión de encontrar a Wickham y sobornarlo para que se case con Lydia, por sentirse en parte responsable al no haber revelado a tiempo el verdadero carácter de Wickham, pero lo mantiene en secreto para Elizabeth y su familia. Darcy consigue encontrar a Lydia y Wickham en Londres e induce a Wickham a casarse con Lydia, pagando su boda y dándole dinero.


Elizabeth descubre accidentalmente el papel de Darcy gracias a los despreocupados comentarios de Lydia, más tarde confirmados por su tía, la Sra. Gardiner. Éste acto final completa un giro radical en los sentimientos de Elizabeth, y ella comienza a lamentar haber rechazado la proposición de matrimonio que le hiciera Darcy, comprendiendo que las primeras impresiones, guiadas por el orgullo y el prejuicio, no siempre son las verdaderas.


Lady Catherine descubre los sentimientos de Darcy hacia Elizabeth, lo que amenaza su ambición, largamente sentida, de casarlo con su propia hija. Mientras Darcy se encuentra en Londres, su tía visita inesperadamente a Elizabeth y con brusquedad intenta presionarla para que lo abandone, sin conseguir nada. Irónicamente, éste hecho sella la relación entre Elizabeth y Darcy, pues cuando Lady Catherine se queja a Darcy de la obstinación de Elizabeth, él se da cuenta de que los sentimientos de ella han cambiado, lo que le da esperanzas suficientes para intentarlo otra vez. Cuando Darcy le propone matrimonio por segunda vez, Elizabeth acepta. Las hermanas Jane y Elizabeth se casan poco después con el Sr. Bingley y el Sr. Darcy respectivamente, momento en el que acaba la historia.










*Análisis:


El tema central de la obra es el matrimonio, que es la decisión más importante que las hermanas Bennet van a tener que tomar. El peligro está en elegir mal, por inmadurez o por falta de disciplina afectiva. Al final, tres de las cinco hermanas se han casado, después de elegir pareja valorando el amor, la seguridad económica y las afinidades. Ese interés, que desde la primera página se revela, sólo se logra al final después de verse retrasado por muchas tramas y malos entendidos, principalmente por el orgullo y el prejuicio.






















*Motivación del Autor:


La autora en este caso , narra esta novela motivada por la época en que ocurren los hechos ya que en esa época la juventud y las sociedades estaban separadas por el dinero , la ambición , el orgullo y por sobre todo el prejuicio.






*Fuente:


Histórica o literaria


*Localización Geográfica:


Esto ocurre en el Reino Unido , en un Campo cerca de la ciudad De Londres.


El Sr. Bingley ha alquilado la finca Netherfield donde planea establecerse temporalmente con sus dos hermanas, la Srta. Bingley y la Sra. Hurst, así como su cuñado, el Sr. Hurst. La señora Bennet espera casar a alguna de sus hijas con el señor Bingley.


Poco después, Bingley y su grupo, que ahora incluye a su amigo íntimo, FitzwilliamDarcy, acuden a un baile público en el pueblo de Meryton.


Cuando Bingley decide, repentinamente, marcharse de nuevo a Londres, Elizabeth sospecha que Darcy está detrás de esta separación. Elizabeth visita a Charlotte, que vive ahora bajo el dominio de la tía de Darcy, Lady Catherine en Pemberly.


*Localización Temporal:


No se especifican los días en que transcurrieron los hechos.


Esta obra transcurre entre los siglos XVIII y XIX.


*Estructura del relato:


Estructura Temporal Lineal.


La familia Benet conoce al sr. Bingly , sus hermanas y su amigoel sr. Darcy , luego organizan un baile en el que el sr. Bingly Baila con la srta.Jane . Luego el señor Bingly se marcha de nuevo a Londres.


*El narrador:


La posición del narrador es en tercera persona por que este cuenta la historia pero no participa de ella.


La novela describe poco más de un año en la vida de un pequeño grupo de jóvenes en el campo cerca de Londres en el cambio de siglo, (del XVIII al XIX) reinando Jorge III. En el centro de esta sociedad se encuentra la adorable y muy alocada familia Bennet, con sus cinco hijas casaderas,de entre 15 y 23 años (de mayor a menor: Jane, Elizabeth, Mary, Kitty y por último Lydia). La señora Bennet ve al matrimonio como única esperanza para sus hijas pues a la muerte del señor Bennet las jóvenes quedaran abandonadas a su suerte cuando el señor Collins (heredero de todo debido a que la propiedad está vinculada) tome posesión.


*Aspecto estructural predominante:


Obra de Espacio


*Análisis de los personajes:


• Jane: la hija mayor, considerada la más hermosa


• Elizabeth: la segunda hija y preferida del Sr. Benett


• Mary: la tercera hija, presumida y deseosa de ser considerada de ideas profundas


• Kitty: la cuarta hija, sombra de su hermana Lydia


• Lydia: la más joven de las hijas, adolescente (15 años) salvaje y audaz


• La aparente arrogancia y orgullo del Sr. Darcy por pertenecer a la nobleza.


• La enorme nobleza del señor Byngly.


*Análisis sociológico de la obra:


La novela se desarrolla en una época donde había mucha discriminación en la sociedad por el dinero aunque estos pueblos los personajes se juntaban en bailes para compartir y muchos de ellos se muestranamigables .






*Figuras retóricas:


1- ¡oh! ¡ella es la criatura mas hermosa que he visto en mi vida “hipérbole”


2- lo que yo oí fue mejor, ¿verdad, Lizzi? – dijo Charlotte - “imagen auditiva”


3- si yo fuese tan rico como el señor Darcy – exclamo el Sr. Lucas “comparación”


4- creo que te he oído decir que su tío es abogado en merytón “imagen aditiva”


5- ¡que ganas tengo de volver a verla! ¡que figura, que modales y que talento para su edad! “imagen visual”


6- nunca te he oído hablar mal de un ser humano en mi vida “hipérbole”


7- Lady Catherine se puso como una fiera con la boda de su sobrino “comparacion”


8- ni el deber, ni el honor, ni la gratitud – repuso lizzi – pueden exigirme nada en las presentes circunstancia “aliteración”


9- Las muchachas las miraron a su padre fijamente la señora Bennet se limito a decir ¡tonterías! ¡tonterías! “repetición”


*intertextualidad: No existe relación de esta obra con otra obra


*Crítica de ideas:


La idea de la gente de esa época de discriminar a la gente de acuerdo a la cantidad de dinero que poseen. Según el grupo esto estaba muy mal hecho.


*Transcripción de citas o refranes:


1- “algún día alguien atraerá tus ojos, y entonces tendrás que cuidar lo que dice”


2- “a veces la ultima persona con la que quieres estar, es la única persona con la que puedes estar”


3- “podría perdonarle fácilmente su orgullo si no hubiese mortificado el mío”


4- “mis afectos y deseos no han cambiado pero una palabra suya me silenciara para siempre”






*Valores – Antivalores:


Maldad: Lady Catherine de Bourn


Sinceridad: LIzzi Bennet


Orgullo: Sr. Darcy


Prejuicio: LIzzi Bennet


Ambición: Sra. Bennet.

"La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos."



Del Amor y Otros Demonios

1. Titulo de la obra: “Del Amor y Otros Demonios”.
2. Autor de la obra: Gabriel García Márquez.


Biografía


Nacido en Aracataca (Colombia) el domingo 6 de marzo de 1927 Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, es una de las figuras más importantes e influyentes de la literatura hispanoamericana. Novelista, cuentista, guionista, crítico cinematográfico y periodista. En 1955 gana el concurso nacional de cuento con Un día después del sábado. Publica La Hojarasca su primera novela y la crónica Relato de un náufrago. En 1958 se casa con Mercedes Barcha en Barranquilla con quien tiene dos hijos Rodrigo y Gonzalo. Publica “El coronel no tiene quien le escriba” en la revista Mito. Trabajo en Cuba, México y New York y escribe algunos guiones cinematográficos. El 21 de octubre de 1982 recibe el Premio Nobel por su gran trayectoria literaria.


Ha sido uno de los máximos representantes del "realismo mágico", integrando elementos míticos y mágicos en la realidad cotidiana. Pero, sin duda, uno de sus grandes méritos es que tiene el don de contar. Aparte de su producción cuentística son destacables sus novelas: El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, Cien años de soledad, el amor en los tiempos de cólera, vivir para contarla.


Cuentos:


Los funerales de mamá grande (1962); La increíble y triste historia de candia eréndira y de su abuela la desalmada (1972) ó Doce cuentos peregrinos (1992).


Novelas:


La hojarasca (1955); El coronel no tiene quien le escriba (1961); Cien años de soledad (1971); El otoño del patriarca (1975); Crónica de una muerte anunciada (1981); El amor en los tiempos del cólera (1985); La aventura de miguel littín clandestino en chile (1986); El general en su laberinto (1989); Del amor y otros demonios (1994).

Premios


· Premio Nobel. García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982


· Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961).


· Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961).


· Doctorado honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971).


· Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972).


· Medalla de la legión de honor francés en París (1981).


· Condecoración Águila Azteca en México (1982).


· Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985).


· Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993).


3. Relación del título con el contenido de la obra:


Porque esta novela es una mezcla de amor y diferentes sucesos que se confunden con una posesión demoniaca. Era una época de supersticiones e inquisición. Cayetano Delaura un sacerdote bastante mayor que Sierva María de todos los Ángeles, niña de 12 años, de quien terminaría enamorado y que sería fatal para los dos. El amor de Cayetano por Sierva María, fué su demonio.


4. Género Discursivo: Literario Narrativo porque el autor narra sucesos creados en su mente sobre una serie de personajes.






5. Género Textual: Novela porque es un relato extenso, con un argumento un tanto complicado, donde aparte de los hechos, se narra la manera en que estos influyen emocionalmente a los personajes.

6. Corriente literaria:


Realismo mágico o lo real – maravilloso: Se intenta presentar una visión más compleja de la realidad, integrando los elementos míticos y mágicos, características de la cultura latinoamericana y su historia.


Se incorpora los elementos no racionales de la realidad: el realismo, centrando en el conocimiento racional de la realidad social, se complementa con lo mágico maravilloso.


Al autor se le puede ubicar como uno de los representantes más importante de la NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA.


"Delaura había soñado que Sierva María estaba sentada en frente a la ventana de un campo nevado, arrancando y comiéndose una por una las uvas de un racimo que tenia en el regazo. Cada uva que arrancaba retoñaba enseguida en el racimo. En el sueño no era evidente que la niña llevaba muchos años frente a aquella ventana infinita tratando de terminar el racimo, y que no tenia prisa, porque sabia que en la ultima uva estaba la muerte".


7. Macroestructura:


El tema principal de la obra es que la intolerancia cristiana juega un papel muy importante. La obra nos traslada a una época en que la Iglesia es el eje alrededor del cual gira la sociedad y en que las autoridades eclesiásticas gozan de mucho poder. En las colonias hispanas, la Iglesia cumple una estricta función evangelizadora y debido a la firmeza de sus preceptos, no tolera que ninguna otra cultura amenace o contradiga su autoridad.


- Las creencias e ideas antiguas acerca de acontecimientos anormales adjudicándolas a posesiones demoniacas.


- El amor que surge como consecuencia de las supuestas posesiones teniendo en cuenta la ausencia de cariño y comprensión.

8. Argumento:


Sierva María de todos los Ángeles hija del Marqués de Casualdero Ygnacio de Alfaro y Dueñas y de Bernarda de Cabrera, desde que nació nunca recibió cariño ni amor de sus padres ya que ninguno de los dos la quiso. Dominga de Adviento la esclava mayor de la casa la ayuda a nacer y al verla tan mal hace una promesa a la virgen la que consistía en que no le cortaría el cabello hasta el día en que se casase si esta vive; la bautiza con el nombre de "Sierva María de Todos los Ángeles", se encarga de ella, le enseña sus costumbres, su idioma y es criada junto con los esclavos, de esta manera adquiere diferentes formas de vida y enseñanzas, sin tener contacto con el mundo real que era de los blancos. En el día de su cumpleaños, que cumplía 12 años, es enviada junto con una esclava a realizar las compras para su fiesta, y se les prohíbe ir por los lugares donde se realizaba la venta de esclavos; ellas se van pero no hacen caso a lo que se les indico antes de salir, al pasar por el mercado cruza un perro que ya había mordido a tres personas y a su vez contagiado de la rabia, Sierva María también fue alcanzada recibiendo una mordida en el tobillo izquierdo, al regresar a casa. Los días después de lo sucedido, la criada que acompañaba a Sierva María conto sin querer a Bernarda lo sucedido pero a ella se lo olvido y luego de varios días lo vuelve a recordar y va a revisarla a Sierva María por completo y encuentra la mordida del perro en su tobillo izquierdo, pero ya estaba seca. Al pasar los días, Sagunta una india del pueblo que había visto lo sucedido va a casa del marqués y le cuenta lo sucedido. Él cuestiona a Sierva María y con gran soltura ella responde que no le había mordido ningún perro sino que se había caído; al interrogar a la esclava y escuchando la verdad el marqués recurre a Abrenuncio médico del pueblo y éste le comenta que dos de las personas mordidas habían muerto y el tercero se encontraba interno en el hospital con convulsiones y alaridos. Abrenuncio aconseja que visite a este último para que se dé cuenta de lo que podría pasarle a su hija. El marqués lo visita y recurre a las hechicerías, curanderos y a cuanto brujo pudiese ayudar a Sierva María.


Todos estos acontecimientos llegaron hasta el Santo Oficio donde el Obispo manda a llamar al Marqués, éste acude y es aconsejado para que interne a Sierva en el convento de Santa Clara donde le dice que Dios se encargará de ella. Asimismo el Obispo le presenta a Cayetano Delaura y hace que le de referencias que se tenía de Abrenuncio, le comenta que es parte del mal y le prohíben que siga con aquellos ritos que se le proporcionaban a Sierva María.


Sierva María es internada y con sus convulsiones, gritos y de su comportamiento es considerada por la Abadesa de este convento como "poseída por fuerzas malignas"; y es allí donde la Abadesa de este convento decide que ella sea exorcizara y el obispo decide darle el cargo la padre Cayetano Delaura.


Cayetano Delaura como exorcista acude al convento diariamente a ver a Sierva María y con el transcurrir del tiempo se da cuenta que no estaba poseída y que su comportamiento era el de una niña blanca con actitudes de negra, así como también descubre que se había enamorado de ella.


Le enseña sus versos y pasa la mayor parte del tiempo con ella. Al mismo tiempo que se otorga castigos físicos admitiendo que estaba en pecado. Cuando no puede mantener este secreto se lo confiesa al Obispo y éste lo castiga enviándolo al hospital de leprosos a que se encargue de ellos, así él tomaría el cargo de exorcizar a Sierva, donde le aplica métodos crueles con la idea de sacar el demonio de su cuerpo.


Sierva María muere al recibir los tratos inhumanos del Obispo. Sin aliento para más, volvió a soñar con la venta de un campo nevado, donde Cayetano Delaura no estaba ni volvería a estar nunca, pero esta vez las uvas no arrancaba de una en una, sino de dos en dos sin respirar apenas por las ansias de ganarle al racimo hasta la última uva.


La guardiana que entro a prepararla para la sesión del exorcismo la encontró muerta de amor en la cama con los ojos radiantes y la piel de recién nacida. Los troncos de los cabellos le brotaban como burbuja en el cráneo rapado, y se les veía crecer.



9. Análisis de uno de los ejes temáticos a que corresponde la obra:

Conflicto a partir del contacto entre culturas: Sierva María fue criada por los esclavos por lo tanto ella adquirió la cultura de ellos. Sus costumbres, las lenguas que hablaba, los accesorios que usaba eran extraños para todo aquel que no conocía esa cultura, por lo tanto podría decirse que eso genero el conflicto ya que la creían poseída por el demonio, además la ignorancia jugó un papel muy importante.



10. Motivación del autor:


Proviene de la noticia de que el convento de Santa Clara seria demolido. A el lo mandaron para que observara lo que ocurría en el convento. Donde se resalta lo que seria la noticia, cuando de un golpe abrieron la lapida de Sierva María de Todos Los Ángeles, donde empezaron a sacar la extensa cabellera todavía amarrada al cráneo de ella. A el no le pareció tan extraño ver eso porque recordó que de niño su abuela le conto la historia de una marquesina de 12 años que tenia una extensa cabellera y que había fallecido de mal de rabia por la mordida de un perro. Su idea de que esa tumba fuera de Sierva María fue su noticia de ese día y la motivación de este libro.


11. Fuente.


· Real.


· Histórica.


· Vivencial.






12. Localización Geográfica:


“… Y mas en los tiempos de abundancias y muchedumbres en que la Flota de Galeones pasaba para la Feria de Portobelo”.


“… A la vuelta de una esquina les salió al paso el convento de Santa Clara”.


“… El convento de Santa Clara era un edificio cuadrado frente al mar, con tres pisos de numerosas ventanas iguales, y una galería de arcos de medio punto alrededor de un jardín agreste y sombrío”.






13. Localización temporal:


“… Una noche, muerto de la borrachera en una cantina de galeotes, Judas se le acercó a Bernarda con gran misterio”.


“… A las dos y doce parecía un disco negro, perfecto y por un instante fue la media noche a pleno dia”.


“El 29 de mayo, sin alientos para mas, volvió a soñar con la ventana de un campo nevado…”.




14. Estructura del Relato:



Estructura temporal quebrada: porque se aparta del orden cronológico de introducción, nudo y desenlace. El tiempo narrativo es flash back, ya que se presentan los hechos en desorden con cambios continuos en el tiempo y en el espacio.



15. El narrador:

La posición del narrador esta en tercera persona “el” porque no participa en el trascurso de la novela y su punto de vista es omnisciente porque el sabe como se sienten los personajes de la novela.




16. Aspecto Estructural Predominante:


Obra de personaje: Porque la novela grita en entorno a Sierva María por todo lo que le sucedió a ella en el trascurso de la obra.


17. Análisis de los personajes (descripción física y psicológica) en cuadro cualitativo.


Personajes Principales.


Descripción Física


Descripción Psicológica.

Sierva María

Niña 12 años de edad; cuerpo escuálido; piel lívida; ojos de azul taciturno y de cabellera larga de color cobre radiante.

Era tan sigilosa que parecía una criatura invisible. Adquirió cultura africana.

Cayetano Delaura

Bibliotecario de 36 años de edad, intenso, pálido, de ojos vivaces y el cabello muy negro con un mechón blanco en la frente.

Tenía como sueño ser encargado de la biblioteca en el Vaticano y pasaba largos ratos leyendo. Fue encargado por el obispo de exorcizar a Sierva María.

Márquez de Casualdero

Segundo Marqués de Casualdero de 64 años de edad. Padre de Sierva María de Todos los Ángeles y esposo de Bernarda de Cabrera.


Se sentía culpable por no haber dedicado tiempo a su hija. No tenia fe en Dios.



Dr. Abrenuncio


Llevaba consigo un sombrero de alas grandes para el sol, botas de montar y capa negra.


Médico notable y controvertido de la ciudad, idéntico al Rey de Bastos. En el obispado se decía que era un farsante y hereje



Personajes Secundarios.



Bernarda de Cabrera


De 35 años de edad; quién después de tener un cuerpo de sirena se le volvió hinchado y cobrizo como el de un muerto de 3 días de ojos gitanos que se le apagaron por el abuso de la miel fermentada.


Que sentía un gran odio hacia su propia hija y la mandaba a vivir con los esclavos porque decía que no era su hija.



Obispo de la diócesis don Toribio de Cáceres y Virtudes


De rostro lampiño, de rasgos puntuales con unos raros ojos verdes, conservaba intacta una belleza sin edad.


Máxima autoridad de la Iglesia



Josefa Miranda


Abadesa del Convento de Santa Clara, era una mujer enjuta y aguerrida


Con una mentalidad estrecha que le venía de familia con el don de mando y el rigor de sus prejuicios y con rencor contra el episcopado local.



18. Análisis sociológico de la obra:


En el aspecto social se desarrolla en una época marcada por la esclavitud y la gran influencia de la iglesia sobre los asuntos sociales. En esa época se traían esclavos de África para servir a los blancos y eran vendidos en medio de la ciudad como objetos.

19. Figuras Retóricas:

Hipérbole:


“Mi pobre niña, señor, ya se esta volviendo perro”


“Con una avidez de vientre para saciar un cuartel”


“Todo lo que se sabe debe estar en este cuarto”


Epíteto:


“Nariz afilada”


“Cráneo acalabazado”


“Ojos gitanos”


Anáfora:


“No la herraron en el corralón, ni cantaron su edad, ni su estado de salud”


“Ni blancos, ni negros, ni indios pensaban en la rabia”


Comparación:


“Nada es tan fácil de resolver como la muerte de un caballo”


“Temo tanto a los caballos como a las gallinas”


Metáfora:


“Cuanto mas transparente es la escritura mas se ve la poesía”


“El cobre puro de su cabellera radiante”


“Envuelta en la marejada de cobre de Sierva María”


Personificación:


“Eran los cinco mastines de presa que guardaban las noches”


“La noche se pudría en un pleito de vándalos”


Simil:


“El antiguo cuerpo de sirena se la volvió inchado y cobrizo como el de un muerto de 3 días”


“La trenza de penitencia que tenia enroscada en el cuerpo como una cola de león”


20. Intertextualidad:

En la intertextualidad si presenta relación con otro libro que es la biblia, ya que hablan mucho de ella en el convento de Santa Clara. Tambien se presentan libros que son prohibidos por la iglesia y son guardados en los capítulos secretos.


21. Criticas de Ideas:


Por qué se creía que Sierva María estaba siendo poseída por un demonio? ¿Sería la ignorancia de la época? O ¿Sería también una sociedad dirigida ciegamente por la Iglesia? ¿En realidad era poseída por un demonio? En primer lugar, la abadesa acusaba a la niña de hablar la lengua de los demonios lo cual relacionaban con la posesión, pero que en realidad era la niña hablando en yoruba un dialecto africano que aprendió de la crianza de las esclavas con las que vivía. Otro hecho que se puede mencionar era la actitud que ella tomaba al ser despojada de sus collares y sus demás pertenencias que reaccionaba de una forma muy violenta debido a su falta de educación ya que esa era la única forma que ella conocía para defenderse. También la abadesa le atribuía todas las desgracias que ocurrieron en el convento desde su llegada, como también la muerta del padre Tomás de Aquino de Narváez tras la visita a Sierva María. El MalleusMaleficarum(libro sobre herejía) detalla que los exorcismos pueden efectuarse en diferentes casos. Incluso se creía que los animales eran objeto de posesión. Cientos de gatos, cabras, y otros animales fueron sacrificados debido a la creencia de que encarnaban o estaban poseídos por un demonio


22. Transcripción de citas o refranes del texto.

“… Lo malo es que no puede prohibirme lo que pienso”


“… Digan lo que digan los médicos”, “la rabia en los humanos suele ser una de las tantas artimañas del Enemigo”.


“…Estoy convencido de que fue un mandato de Dios”


“…Oh dulces prendas por mi mal halladas”


“…Si te muerdes la lengua te envenenas”


“…Y lo peor son las malas manos en que la has dejado”.


“…Conozco los expedientes del Santo Oficio”


“…Si podemos demostrar que no está poseída”


“…Daría el alma por verla”


“…Benedictus qui venit in nomine veritatis”


“…Para que quiero una silla si no tender a quien ensillar.”


“…No hay caballo que viva tanto”


“…No hay anuncio de cometas ni eclipses, que yo sepa”


“…Si así fuera, yo habría sido el primero en saberlo”


“…Que vida tan lenta”

23. Valores – Antivalores.


Valores:


· El amor: que muestran los esclavos con su solidaridad hacia la persona carente de cariño, así no sea de su cultura.

· Sabiduría: Del padre Aquino por conocer sobre la cultura africana.


Antivalores:


· El desprecio: De Bernarda por su hija.


· El maltrato: De las monjas del convento hacia Sierva porque creían que estaba poseída.

"Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego."


El Corazon de las Tinieblas



1-   Titulo de la obra:  “El Corazón de las tinieblas”
2-  Autor: Joseph Conrad

Biografía…

Conrad, Joseph (1857-1924), novelista británico de origen polaco, considerado como uno de los grandes escritores modernos en lengua inglesa, cuya obra explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano.


Conrad, cuyo nombre original era Józef Teodor Konrad Korzeniowski, nació en Berdichev, Polonia (actualmente en Ucrania), hijo de un noble polaco. De su padre heredó el amor a la literatura. Quedó huérfano a los 12 años, y a los 16 abandonó la Polonia ocupada por los rusos y se trasladó a Marsella. Durante los siguientes cuatro años navegó en barcos mercantes franceses, también luchó en España en las guerras carlistas en las tropas de don Carlos y vivió una historia de amor que lo llevó al borde del suicidio. Posteriormente se puso al servicio de la Marina mercante inglesa y obtuvo la nacionalidad británica en 1886; al cabo de unos años cambió su nombre para que sonara más inglés. Durante la década siguiente navegó mucho, sobre todo por Oriente. Las experiencias de Conrad, especialmente en el archipiélago malayo y en el río Congo durante 1890, se reflejan en sus relatos, escritos en inglés, que era su cuarta lengua tras el polaco, el ruso y el francés. Publicó su primera novela y se casó con Jessie George en 1895.


Conrad escribió 13 novelas, dos libros de memorias y 28 relatos cortos, pese a que escribir le resultaba difícil y doloroso, como refleja este comentario suyo tras completar la novela Nostromo (1904), considerada por muchos críticos como su obra maestra: "un triunfo por el que mis amigos podrán felicitarme como si hubiera salido de una grave enfermedad". Además del esfuerzo de escribir, sobrellevó el sufrimiento que le producía la gota, así como la parálisis de su mujer y los exiguos ingresos que obtenía de su trabajo.


La vida en el mar y en puertos extranjeros constituye el telón de fondo de casi todos sus relatos, pero su obsesión fundamental fue la condición humana y la lucha del individuo entre el bien y el mal. Con frecuencia el narrador es un marino retirado —posiblemente el alter ego de Conrad, puesto que algunas de sus novelas se consideran autobiográficas—; ejemplo de ello es su primera obra publicada, La locura de Almayer (1895).


Una de las novelas más conocidas de Conrad es Lord Jim (1900), en la que explora el concepto del honor a través de las acciones y sentimientos de un hombre que se pasa la vida intentando expiar su cobardía durante un naufragio ocurrido en su juventud. Otras obras suyas son: El negro del Narciso (1897), centrada en un marinero negro; El agente secreto (1907), sobre los anarquistas londinenses; Bajo la mirada de Occidente (1911), ambientada en la Rusia represiva del siglo XIX; Victoria (1915), ambientada en los mares del sur; y el relato 'El corazón de las tinieblas' (1902). 'El corazón de las tinieblas', que es una de las historias más conocidas de Conrad. Casi todas sus obras reflejan cierta tristeza. Su estilo es rico y vigoroso, y su técnica narrativa se sirve con habilidad de las interrupciones en el discurso cronológico. La construcción de sus personajes es sólida y eficaz.


Conrad murió en Bishopsbourne, cerca de Canterbury, en 1924. Influyó de manera decisiva en la novela moderna, y su obra le valió el reconocimiento de destacados contemporáneos suyos como Arnold Bennett, John Galsworthy, Ford Madox Ford, Stephen Crane y Henry James.


3-  Relación del título con el contenido de la obra:

La relación que tiene el titulo de esta obra con su contenido es “El Corazón” que vendría a ser el corazón de un marinero amante del mar, y “De las Tinieblas” porque nos muestra el oscuro infierno de la mente humana y su corruptibilidad.

4- Genero discursivo. Fundamentar

     El genero discursivo es Literario narrativo por tener un narrador que nos describe la historia en tiempo presente, que es el que se encuentra en la Nellie, y otro narrador es el propio protagonista que cuenta su experiencia siendo marinero.

5-  Genero Textual

     Nuestro género textual es literario  por tener un narrador que nos describe la historia

6-  Corriente literaria

     En los años de las colonizaciones, el Imperialismo y la II Revolución de los piases industriales por conseguir colonias de donde sacaban materias primas, como podemos notar en nuestro libro en la forma en que Kurts explota a los salvajes para conseguir marfil, incluso dejando algo así como una guía para adiestrarlos.

7-  Macro estructura o Tema

Nuestra historia se vasa principalmente, sobre un marinero que se convierte en capitán por influencias de su tía, y el viaje que este realiza, llegando a la compañía ve a una serie de personas de color que son tratados como a esclavos, conoce al señor Kurts que era venerado por los nativos del lugar, y este estaba obsesionado por el marfil.


8-   Argumento






Marlow, que es capitán de un barco inglés, debido a que el barco no podía continuar durante un tiempo, éste decide contar una historia en la cual es él el personaje principal.


Cuenta que todo empezó cuando de pequeño empezó a tener curiosidad por los mapas y a decir que él quería ir a esos lugares, y creció con ese entusiasmo y curiosidad. Después de unos años, decidió ingresar en una compañía comerciante que navegaba por un río al que él siempre quiso ir. Y con la fortuita ayuda de su tía consiguió entrar.


Cuando consiguió llegar al río se montó en un barco que iba dirigido a una estación situada en el borde del río. Cuando consiguió entrar a la estación central, conoció al director. El director le cuenta que hay que relevar las estaciones a causa de las tardanzas que sufría la mercancía del marfil. Le habló de señor Kurtz pero el director habló para sí mismo. El viaje no se iba a realizar hasta dentro de tres meses y se tuvo que quedar en aquella estación durante ese tiempo.


Cuando pasó ese tiempo llegó a otra estación en la cual había otro director en la que ambos empezaron a hablar de Kurtz, de su “marfil” y empezaron a criticarlo, y dijeron que tenían que matar para libarse de la competencia desleal.


Después de oír la conversación a los pocos días de la Expedición de El Dorado se puso en marcha y se adentró en la selva. En la cual van sufriendo una serie de problemas como la falta de comida y agua. Poco antes de llegar a la estación del Interior se encontraron con una cabaña destrozada en la cual Marlow se encontró un libro sobre la marina.


Antes de llegar a la estación donde se encontraba el señor Kurtz, tuvieron que parar por la niebla, se oyeron gritos como de indígenas y la gente se empezó a poner nerviosa, pero él tenía sus razones para no estar nervioso en esos momentos. Cuando pasó la niebla y siguieron río arriba fueron atacados según ellos por unos indígenas, gracias a un pitido del barco consiguieron escapar de ataque indígena y empezaron a pensar que el señor Kurtz si le habían atacado estaría muerto, pero siguieron y consiguieron llegar a la estación central. Marlow a fin pudo conocer a Kurtz aunque éste estuviese enfermo y notó como se hacía respetar entre la tripulación que poseía y los indígenas. Al ver la gravedad de la situación del señor Kurtz decidieron irse a un hospital para poder curarle, pero Kurtz no quería y a Marlow le costó conseguir llevarlo al barco, donde desafortunadamente muere pero antes de morir le da a Marlow una caja para que no la consiguiera el capitán.


Marlow consigue conocer a la mujer de Kurtz y tras charlar un rato con ella y contarle la desgracia le entrega la caja que Marlow poseía de Kurtz.


9-  Análisis de uno de los ejes temáticos a que correspondo la obra

Conflicto a partir del contacto de culturas: consideramos este eje temático por la evidente discriminación hacia las personas de color que se los trataba como animales hasta tal punto que se elaboro un folleto de cómo domesticarlos.
10-     Motivación del Autor
El autor fue motivado especialmente por los seis meses que pasó en el Congo colonizado y devastado por el rey Leopoldo II de Bélgica.
11- Fuente

a.      Real o Ficticia: La motivación del autor es acerca de hechos reales, ya que habla acerca de acontecimientos que sucedieron y suceden actualmente: personas que dicen tratar de ayudar a otros pueblos, pero que en realidad buscan solo su bien propio, y que sus ideales sean predominantes ante otros sin importarles los demás.
b.      Histórica o Literaria: El autor, se motiva en hechos históricos que ocurrieron en esos tiempos, la colonización de los ingleses en casi todo el continente Africano y la esclavitud de los negros.
c.       Vivencial o Mítica: su motivación en este caso es vivencial por que ha viajado por esos lugares como el Congo en su colonisacion.


12-      Localización Geográfica
Comienza, en una pequeña embarcación donde aparece el personaje principal, llamado Marlow, junto a otros marines en una embarcación llamada Nellie.


Luego va por el Congo donde conoce a Kurtz y se desarrolla gran parte de la historia.


13- Localización temporal



Finales del Siglo XIX.


14- Estructura del relato


Tiene una estructura temporal quebrada


15- El narrador


Tenemos dos narradores uno que nos habla en tercera persona también nos habla tiempo presente, es omnisciente, y es el que está en Nellie. El otro nos habla en primera persona siendo el protagonista que cuenta su experiencia siendo marinero.


16- Aspecto estructural predominante


Obra de personaje: es una obra de personaje por resaltar a Marlow por sobre los demás aspectos como el espacio y las acciones del libro.


17- Análisis de los personajes


a. Personajes principales

Kurtz
Marlow

-Es un genio


-Tiene un espíritu brillante lleno de grandes ideas


-Es un hombre culto


-Es un hombre elocuente


-Brillante


-Lleno de fe


-Es un vagabundo


-Un antihéroe extrañamente justiciero y sin ambiciones


-Era un hombre de mar.

b. Personajes Secundarios


También se puede añadir algún personaje como el del director, que le gusta el poder, es rencoroso, no le gusta la competencia, es envidioso...


Luego aparecen muchos personajes pero en un periodo muy corto de la narración. Estos personajes son: el marinero, el arlequín(según Marlow), sus compañeros del barco (que son a los que le cuenta la historia), etc.


18- Analisis sociológico de la obra

Sucedía en los años de las colonizaciones, el Imperialismo y la II Revolución de los piases industriales por conseguir colonias de donde sacaban materias primas que luego se llevaban a las fábricas y de esta manera ahorraban costes


Algunos acontecimientos importantes que ocurrieron durante los años de vida del autor antes de escribir "EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS":


1857- Los ingleses conquistan Cantón.


1858- Francia coloniza Cochinchina.


1860- Levantamiento carlista en La Rápita.


- En Inglaterra se crean los Sindicatos.


1861- Da comienzo la Guerra de Sucesión en EE.UU.


- Emancipación de los siervos en Rusia.


- Bismark es nombrado primer ministro de Prusia.


- Alianza de Rusia y Prusia para sofocar la insurrección patriota en


Polonia.
- Abolición de la esclavitud en EE.UU, etc.

19- Figuras retoricas


- Se extendía frente a nosotros como el inicio de un interminable camino de agua. Comparación.


- Frio, niebla, tempestad, enfermedad, exilio y muerte, muerte acechando en el aire, en el agua, en la espesura. Asíndeton.


- Deben haber muerto como moscas. Comparación.


- Repitió varias veces que la situación era “muy grave, muy grave”. Repetición.


- ¡Todos se comportaron de maravilla! ¡De maravilla!. Repetición.



20- Intertextualidad


Se relaciona con la obra por estar relacionado con las vivencias del autor


21- Critica de ideas


Lo que nos pareció un poco molesto fue el contexto racista muy evidente para con las personas de color diciendo ese montón de negros como ejemplo.


22- Transcripción de citas o refranes del texto
-      

Las historias de los hombres de mar tienen una simpicidad directa, cuyo significado entro en la cascar una ves partida


- Perdido en el desierto como una aguja en un pajar


- Lo que nos salva es la eficiencia de la devoacion a la eficiencia


- Había conquistadores que solo requerían de fuerza bruta, nada como para hacer alarde cuando la tienes, desde que tu fuerza es apenas un accidente proveniente de la debilidad de los otros.


- Observar una costa en la que un barco se desliza es como pensar en un enigma


- Un barco es como cualquier otro el mar siempre es el mismo.


- Su hermano fantasma reposaba al frente como si estuviera superado por una gran fatiga.


- El movimiento de la mujer era majestuoso y el movimiento de la antorcha encendida en cada siniestro.


- A lo lejos el mar y el cielo estaban fundidos, unidos pero sin ser uno


- “Ningún Imbécil ha negociado su alma con el diablo jamás; el imbécil es demasiado imbécil o el diablo es demasiado diablo”



23- Valores-Antivalores.

Envidia: que se presenta en el director a demás de ser rencoroso.
La fe que se tenía por Kurtz siendo venerado
a avaricia que demostraba Kurtz tratando de acaparar todo el marfil

Compartan

Comparte atravez del Facebook